miércoles, 25 de julio de 2018

REPRODUCCIÓN DE LAS BALLENAS

Reproducción
Los alrededores del medio marino de Isla de la Plata y del Bajo Cantagallo son lugares en donde ocurren actividades de reproducción. Las crías son más comunes de observar entre los meses de agosto y septiembre. Las aguas poca profundas, son áreas preferidas de madres y crías, ya que brindan una mayor protección.
Para poder realizar esto las ballenas jorobadas migran desde las frías aguas de la Antártida hasta aguas ecuatorianas 8000 kilómetros (en total 16 000 kilómetros entre llegada y regreso).
Las ballenas jorobadas también realizan cantos y generalmente son los machos los que cantan; se cree que los cantos están relacionados con el cortejo y el apareamiento. De acuerdo a los estudios realizados en el Parque Nacional Machalilla, la presencia de cantos indica que es un área de reproducción.
Tiempo que lactan las crías
La crías sobreviven de la leche rica en grasa de su madre durante 8 a 10 meses, entonces empiezan a alimentarse independientemente. Ellos casi doblan su tamaño durante su primer año.
Comportamiento
Las ballenas jorobadas bucean de 3 a 7 minutos, luego hacen de 3 a 5 respiraciones, cada respiración de 30 a 40 segundos; en el apareamiento su comportamiento es: sonidos o cantos, saltos, empujones, etc.
Su Hábitat
Tienen su hábitat principalmente en la Antártica, en el sur del continente, en aguas frías con abundancia de peces y krill que es el alimento principal.
Se cree que debido al frío congelante de las aguas Antárticas y a sus predadores como los grandes tiburones y las orcas, tienen que buscar sitios de aguas más seguras y templadas, ya que sus crías nacen con una capa de grasa muy delgada, lo cual no les permitiría sobrevivir en aguas heladas. Por esta razón podemos decir orgullosos, que las ballenas que nacen frente a nuestras costas tienen nacionalidad ecuatoriana.

miércoles, 18 de julio de 2018

EVOLUCIÓN DE LAS BALLENAS



Las ballenas son gigantescos cetáceos (Mamíferos marinos) de distribución cosmopolita, pues habitan en todos los océanos del planeta y migran a través de ellos. Son conocidas por sus piruetas y saltos fuera del agua en busca de conquistar a una hembra para llevar a cabo el proceso de cópula y reproducción. Estos saltos son considerados verdaderas proezas por el gran tamaño de estos animales.



Pero ¿De donde vienen estos animales?

Estos animales, al igual que casi todos los actuales, han sufrido cambios adaptativos como parte de la EVOLUCIÓN.


La evolución de este cetáceo se originó en la escasez de alimento y lo llevo cada ves más lejos de las costas y cerca del mar abierto. En su travesía sufrió adaptaciones al medio acuático que le permitieron nadar rápidamente y defenderse de depredadores. A su vez el tamaño de su cuerpo aumentó progresivamente, lo que se explica con la así llamada "Ley de Cope".

La evolución de las ballenas incluye a:


  • Pakicetus. -Ancestro terrestre (Mamíferos) que en busca de alimento incursionó en el medio acuático.
  • Ambulocetus.- Desarrolló más la musculatura de las extremidades inferiores y cola para ser más rápido y eficiente al desplazarse por el agua.
  • Kutchicetus.- Su torso se engrosó a medida que el tamaño de su cuerpo aumentó. 
  • Dorudon.- Ya presentaba la forma típica de una ballena, era netamente oceánico. Morfológicamente sus extremidades posteriores se fusionaron a su cola para dar mayor fuerza al nado; mientras que sus extremidades anteriores se redujeron. El orificio nasal se trasladó al dorso del animal.
Aquí les dejo un video ilustrativo de la Evolución de las ballenas.





Y en caso de que no cargue el vídeo o demore mucho, les dejo este enlace: